Temática:
Recientemente, los saberes indígenas situados han cobrado reconocimiento como una voz emergente en los debates globales sobre recursos naturales, sostenibilidad, patrimonio, gobernanza, representación y justicia social. Dada la situación mundial actual, en la que la migración, la pobreza, la discriminación y demás fuerzas sociales están siendo complicadas exponencialmente por los desastres naturales y el cambio climático antropogénico—desmantelando así cualquier ideal humanista de paz y prosperidad—, las epistemologías indígenas han devenido una alternativa para repensar aquello que Arjun Appadurai denomina una “política emancipatoria” que pueda cuestionar las asimetrías existentes en la distribución de recursos, capital y poder ante un escenario, hoy por hoy, cada vez más desestabilizador a nivel global. ¿Cómo concebir una posición de marginalidad que pueda convertirse en espacio de poder, una potencialidad que es más relevante que nunca al contemplar el amplio resurgimiento de sociedades indígenas en diversas regiones y foros a nivel mundial? ¿Cómo desafiar los modos occidentalocéntricos de ver y pertenecer al mundo mediante los reclamos indígenas de auto-representación y producción cultural? Adoptando la perspectiva de un proceso de descolonización aún pendiente, en el cual “lo indígena” se activa a través de diversas plataformas sociales, políticas y estéticas, los agentes artísticos y activistas indígenas contemporáneos comparten agendas complejas, y frecuentemente contradictorias, que señalan posibles puntos de tensión y resistencia en el escenario global actual.
El número monográfico “Epistemologías indígenas e imaginación artística” tiene por objetivo rendir cuenta de la reciente inclusión del “pensamiento indígena” en el mundo del arte global. Buscando crear vínculos entre saberes no-occidentales, epistemologías indígenas e imaginación artística, las editoras plantean un abordaje basado en lo que Rosi Braidotti denomina “humanismo indígena no-occidental” o “sistemas de saberes indígenas”. En el marco de unas humanidades críticas que se aboquen a nuestro paisaje post-humano actual, Braidotti formula una serie de preguntas que hacen eco de nuestro objetivo por vincular teorías poscoloniales, humanidades ambientales y epistemologías indígenas: ¿Cómo interpretar el hecho de que se han consolidado muy pocas redes institucionales en torno a las humanidades feministas / queer / migrantes / pobres / de-coloniales / diaspóricas? ¿Cuáles son las implicaciones reales de estas desterritorializaciones para el sujeto sapiente post-humano y su práctica disciplinaria? ¿Cómo negociar la paradójica confluencia que tensa, por un lado, una cierta fagocitación de “otras” epistemologías por parte de la academia (occidental) y, por otro, la voluntad—o necesidad—de algunas comunidades por ganar terreno en la esfera social para hacer visibles sus demandas? Éstas son algunas de las cuestiones principales que buscamos discutir a través de una postura trans-disciplinaria en el marco de lo que se podría denominar un campo rizomático de producción de saberes contemporáneos.