Você está aqui: Página Inicial / Eventos / Exposições / Isaac Julien / Relatos / Além do “ainda”

Além do “ainda”

relato crítico por María Iñigo Clavo
Relato de la conferencia de Lisa E. Bloom en el Teatro SESC Pompéia de São Paulo acompañando la exposición de Isaac Julien Geopoéticas producida por Videobrasil. Por ello la ponente titula su conferencia Fantasias polares e estética na obra de Isaac Julien.
Por María Iñigo Clavo

 

En su conferencia Lisa E. Bloom realizó un diálogo entre sus investigaciones relativas a la Era Heróica de la exploración en el Ártico y el trabajo de Julien. Este se inspiró en su libro Gender on Ice: American Ideologies of Polar Expedition para realizar en 2004 su videoinstalación True North. El material de este trabajo junto con el de otra obra titulada Fantôme Afrique del 2005, son la base utilizada por el artista para crear Fantôme Creole en el mismo año, donde contrapone los paisajes áridos y calientes del Sur con la inmensidad ártica y heladora del Norte, a través de una composición en multipantalla, expandiendo la temporalidad y rompiendo la narrativa como es característico de su trabajo.

Bloom comenzó su ponencia esbozando la propuesta teórica fundamental de Gender on Ice. Su propósito principal fue renombrar la expediciones de finales de siglo XIX y principios del XX, símbolo nacionalista de la masculinidad blanca europea que todavía mantiene sus imaginarios hasta hoy en día. Estos fueron construidos desde 1890 por el National Geographic como uno de los pilares visuales de la modernidad y la tarea colonizadora de occidente. De las personas que participaron en estas expediciones se dejaron excluidos tanto los esquimales y asistentes de apoyo como el de un explorador afroamericano Matthew Henson que acompañó al célebre héroe Robert Peary, y cuya presencia estuvo siempre oscurecida por los relatos nacionales.

Desde esa perspectiva Bloom considera que Julien homosexualiza y racializa esta memoria a través de la modelo femenino Vanessa Myrie que pasea,  andrógina y distante, por esos paisajes oníricos del frío. Silencia también la presencia de Peary mostrando en la multipantalla un primer plano de varios rostros de esquimales, los que podrían haber sido sus acompañantes. Contrapone estas imágenes con las del norte de la África post-independencia, y los mitos de su liberación. En el escenario desértico del sur el bailarín Steven Galloway, mucho más catártico que la modelo, realiza ejercicios de movimiento, posicionándose de forma más cercana al espectador. A partir de aquí Bloom se detuvo en pensar sobre el significado de los diversos recursos de Julien, la sobreestetización de los paisajes y el rol que concede a los personajes en él. Para la autora este es un modo de ironizar sobre el lado estético de la exploración y el "antiguo discurso colonialista y tecnicista de Robert Pery"; podríamos decir que frente a lo analógico de la tecnología finales de XIX y principios del XX, Julien impone la levedad de lo digital, donde los elementos forman parte de un fluir de la imagen. Para Bloom Julien también ironiza desde la belleza de sus imágenes porque sus personajes son anti-heróicos, y en ese sentido habla de toda una tradición cinematográfica de representaciones del Ártico y de África. El creole tiene una conexión con la biografía del artista y su ascendencia caribeña, es la lengua intersticial, es el lugar intermedio del que tanto habla la teoría poscolonial. Además es una referencia a la idea de Criollización del mundo de Eduard Glissant que se volvió paradigmática desde la documenta XI, donde también Julien participó. Criollizar el mundo es cambiar las jerarquías espaciales y temporales, es volver el norte sur, el sur norte, lo primero va después y así consecutivamente exactamente tal y como artistas como Rubens Gerchman proponía en sus Nuevas geografías de 1971.

Bloom considera que con la belleza de sus imágenes Julien ironiza "renombrando la historia desde la perspectiva homosexual, negra, y poscolonial". El debate se enfocó en parte sobre la cuestión de lo sublime: por una parte la autora lo relacionó con el interés de Julien por renombrar una estética del sacrificio nacional en el mito del héroe masculino que pierde la vida por su país. Otra capa de lectura es su revisión de lo sublime/romántico inglés desde lo poscolonial, lo que implica resignificar estos paisajes sobrecogedores desde la historia, la investigación y el archivo. A ello Rania Gaafar añadía el rol de la tecnología  en esta relectura, donde la imagen se libera de las dos dimensiones desconfiando de una estética anti-colonial. El asunto de las tecnologías volvió al público en forma de la sensación de "atraso", el "todavía de Brasil" y fue derivando hacia las nociones de tecnoprimitivismo. Bloom estaba de acuerdo con que ahí se podría situar la resignificación de Julien desde la raza.

Pienso que más que ironizar Julien adopta una estética acorde con su background profesional y su apuesta por el afirmative action. De la misma forma que desactiva esos paisajes como amenazantes en los relatos occidentales de los exploradores, también desactiva esa visión de un "otro", víctima o activista. Más bien crea contraimágenes afirmativas, tematiza la memoria poscolonial y las ausencias, trabaja desde el recuerdo que evocan esos personajes. Es interesante confrontar su trabajo con las estéticas de la precariedad, del hambre y del sueño como campos de lucha visual que todavía están vivos en el imaginario brasileño como cierta esencia de lo político. Por eso no es casual que como indicaba Spricigo, Glauber Rocha trabajó principalmente con los Condenados de la tierra de Frantz Fanon en detrimento de otra de sus obras fundamentales Piel negra, máscaras blancas. Yo señalaría que durante los 60/70 mientras se desarrollaba una estética de la lucha, el asunto de la raza era absorbido por  folclore nacional perdiendo su agenciamiento político. Frente a esas imágenes sucias del hambre Julien propone la memoria, el sosiego y la belleza aunque el tono surreal se mantiene en la genealogía de ambas propuestas, en esos planos de construcciones míticas fantasmogóricas.

Finalmente Bloom relanzó la pregunta al público a cerca de cuales son las propuestas poscoloniales desde el ámbito latino. Alguien del público habló de Quijano, Dussel y Viveiro de Castro y la insuficiencia de los mitos de las tres razas (europea, africana e indígenas) para Brasil. Más allá del "todavía en Brasil no se ha desarrollado una crítica hacia lo racial o poscolonial", yo señalaría que mucha de la producción realizada en el país durante los años setenta ya estaban problematizando las mismas cuestiones y nos han dejado un interesante legado de respuestas, aunque su producción estuviese muy enfocada a los discursos nacionales (Silviano Santiago, Roberto Schwartz, Haroldo de Campos, Cildo Meireles, movimientos afrobrasileiros e indígenas de aquellos años). Vinicius Spricigo muy acertadamente colocaba en el centro del debate a autores como Renato Ortiz y hablaba de repensar el término de la Antropofagia desde la superación de las categorías nacionales.

Precisamente Ortiz desmontaba el argumento del "todavía" en su libro " Cultura brasileña e identidad nacional", demostrando que no era una cuestión del atraso que las teorías raciales francesas fuesen usadas en Brasil a final del XIX, cuando en Estados Unidos se estaban desarrollando nuevas corrientes inclusivas culturalistas (Franz Boas). Ortiz mostraba como la  única razón para mantener esas teorías racitas ("atrasadas") en Brasil era el miedo a la capacidad de a los recién liberados esclavos a tener un poder adquisitivo. Me pregunto que otras barreras pueden propiciar posturas "atrasadas" hoy en día. Estoy totalmente de acuerdo con Spricigo sobre la necesidad de retomar términos como el de Antropofagia, sólo añadiría que a través de una problematización del propio colonialismo interno en Brasil podría realizarse una relectura crítica de esos grandes conceptos (como mestizaje o democracia racial), que si bien reconocía por primera vez la identidad poscolonial del Brasil, no miraba hacia las relaciones coloniales dentro de Brasil tras las independencias.